jueves, 20 de septiembre de 2018

acta asmablea


ACTA  ASAMPLEA AMPA HUERTA DE SANTA MARINA 14 DE JUNIO 2018

PARTICIPACION: 30 FAMILIAS

ORDEN DEL DIA:

1.       Aprobación del acta anterior.
2.       Información sobre la propuesta de mezcla de grupos  de 2º a 3º Primaria.
3.       Escolarización 2018/19 
4.       Fiesta de fin de curso 2017/18
5.       Ruegos y preguntas

1.     Se aprueba el acta de la asamblea anterior.
2.     Toma la palabra Paco, para agradecer la presencia a Maribel. Explica lo  tratado en el Consejo Escolar, y aclara que, si bien la decisión en esta materia es competencia del Claustro, el Centro prefiere conocer y consensuar con las familias la adopción de esta medida, propiciando el máximo consenso.
Cede la palabra a Maribel quien expone los argumentos en pro y en contra de la mezcla considerados por el profesorado.
Posteriormente toma la palabra Mawi que lee el documento con los argumentos
Una madre pregunta si son los criterios que se han tomado para la mezcla.
Maribel explica que en el estudio de la medida han recogido argumentos de otros coles, e informa de la situación o dinámicas seguidas sobre la cuestión en cursos anteriores. En este sentido, indica que ahora no tiene un momento fijo el cambio y que, de hecho, hace 5 años se estudió también y se decidió que no. Es una medida organizativa, que no es per se buena, y puede tener sus complicaciones. Explica que hay colegios que no  cambian y otros que lo hacen en cada ciclo, y que en el Huerta de Santa Marina los maestros han venido pidiendo estudiar nuevamente esto desde hace mucho tiempo. Así que se decidió debatir otra vez y se llegó en esta ocasión a un consenso muy mayoritario a favor de la mezcla. El balance general es positivo, aunque hay cosas particulares en las que el cambio ha sido perjudicial. No obstante, por ejemplo, alguna descompensación o dinámicas negativas que con otras medidas tomadas no se habían mejorado, la mezcla sí lo ha logrado. De hecho, siempre que se ha aplicado la medida ha habido mucha reticencia por parte de las familias en un primer momento. Desde el Colegio se intenta conseguir que cada alumno o alumna esté con un compañero de su círculo, e insiste en que la medida se plantea porque en este tema es el sentir casi unánime del claustro.
Una familia  pregunta los motivos concretos para el cambio. Argumenta que en nuestro Cole la decisión se ha tomado para la mitad del periodo de escolarización y piensa que de segundo a tercero de infantil  puede ser más problemático, si bien declara que considera que la mezcla es positiva y que debería haber más cambios a lo largo de la etapa educativa; plantea que sean varios los cambios a lo largo de la escolarización del alumnado.
Maribel explica que además de ese punto fijo, si se considera que se debe cambiar se cambiaría. Los equipos educativos tienen presente que si en un grupo, en un año concreto, hay razones de peso -como el cambio de tutor, inicio de cohesión del grupo, algo en definitiva que indique que la mezcla sería claramente perjudicial-, evidentemente no se haría en ese año, valorándose en el siguiente.
Una familia comenta que le  surgen ciertas dudas sobre la mezcla. Cree que está motivado por el grupo en cuestión, aunque valora y sabe que las consideraciones del claustro son sopesadas y la medida adecuada, y pregunta si el profesorado de 5º y 6º son los que proponen la medida o es el Claustro en general.
Maribel responde que el  año pasado se cambió también, nada que ver con el curso y que es todo el profesorado el que ha manifestado su deseo de que se estudiase, y una mayoría el que se haga.
Una familia pregunta si hay una evaluación de la mejoría los niños que permita determinar por ejemplo si tras el cambio el alumnado sigue con los mismos roles que se pretendían cambiar, y comenta que no todos los profesores demandan con las mismas ganas la mezcla.
Maribel contesta que en el Centro, cuando lo han hecho, a nivel general los resultados han sido positivos. Puede que en un grupo nuevo haya más problemas que en el anterior, niños o niñas con más problemas que antes, pero que en general el alumnado mejora. Expone también que para ellos, como docentes, es más fácil dejarlo como está, porque siempre se siembra la duda de lo que puede pasar.
Una familia pregunta que si la decisión es del claustro de profesores, el hecho de que seamos comunidad de aprendizaje, qué implica, y qué aportan las familias.
Maribel responde que por ser Comunidad claro que hay diferencias, por eso ha venido, para escuchar a las familias, ya que, aunque no necesite su voto si quieren que las decisiones sean consensuadas, que el AMPA apoye la medida, las cosas importantes. Comenta que están abiertos a escuchar argumentos en contra que planteemos las familias.
Una familia cuenta que  la última mezcla salió mal, se rompieron las relaciones pero no se han vuelto a construir nuevas. Opina que el Colegio debe cuidar estas dinámicas y que habría que trabajar la cohesión familiar también. Los propios maestros son los que han dicho en ese caso que el grupo no estaba cohesionado, que no pueden seguir el mismo nivel en una clase y en la otra.
Maribel contesta que la mezcla se hizo porque había problemas, números de alumnos/as descompensado (24 frente a 26), y dinámicas perjudiciales. Argumenta que la mezcla en si no crea los problemas, y que son muchos los factores que intervienen. Coincide en que hay que trabajar la cohesión y que ésta se ha hecho, aunque –explica– igual no de la manera más efectiva.
Una familia comenta que un alumno abandona este próximo curso el Cole porque no se han tomado las medidas adecuadas de seguimiento tras el cambio y mezcla de grupos.
Maribel responde que sí, que se han tomado, y que no va a admitir que se diga que el alumno se va porque se haya hecho mal la mezcla, o no se le haya atendido.
Paco interviene para volver a señalar que la decisión es potestad del Claustro y que lo que se pide o se busca en este caso es el visto bueno o apoyo de las familias y del Consejo Escolar, con el mayor de los consensos posible. Tras ello, se dirige a Maribel para preguntarle que si los cambios a los que ella ha aludido durante su intervención como experiencias anteriores positivas han sido siempre realizados en el mismo curso.
Maribel contesta que no.
Paco vuelve a intervenir para preguntar que si la norma (recuerda que según normativa en materia educativa la mezcla de grupos es potestativa del Claustro y/o del equipo Directivo de los centros) permite que ésta se haga de forma aleatoria y cuantas veces se crea necesario, ¿por qué se quiere establecer aquí como fijo?; en el sentido que entiende que es una autolimitación innecesaria. Esto hace que no se pueda cambiar en otro año, si surge un problema, o la mezcla no ha solventado los que había. Comenta que no entiende de peso los argumentos a favor esgrimidos, pues ninguno de ellos acredita o garantiza per sé la resolución de los problemas que pudieran motivar o hacer ver como conveniente la adopción de la medida. Y aunque en todo caso cree que la mezcla es siempre buena, nada justifica que ésta deba ser fija en un momento de la etapa educativa, ni que además deba ser permanente; esto es: que se haga todos los años por sistema.
Una familia valora positivamente que Maribel esté aquí en la Asamblea, y entiende perfectamente la diferencia entre Colegio y Escuela de Aprendizaje. Dice que vive en el centro porque se crea una dinámica de familias, una relación que se extiende con los/as alumnos/as. Y pregunta si se podría avanzar en obtener más información sobre la mezcla de grupos, medir la valoración de niños, qué piensan al respecto, etc... Plantear algo sistemático preguntando al alumnado, por ejemplo, dentro de un año, para ver cómo les ha ido.
Una familia comenta que en la mezcla anterior los niños se han separado, pero que los padres mucho más, indicando que antes del cambio era más fácil. Expone que si no se tiene tan claro que sea 100% bueno por qué se hace. Considera que se hace porque si se implanta con carácter fijo no hay que dar tantas explicaciones a las familias, por lo que piensa que mejor que haya mucha información y transparencia. Si se explica a las familias que hay problemas o circunstancias que aconsejan la adopción de la medida, los padres estaría más relajados, porque somos una Comunidad de Aprendizaje, y pide que se cuide a los grupos después de la mezcla. Considera que el cambio de segundo a tercero es muy duro  y que el cambio de profesorado aún más. Y que si se sabe si va a producirse alguna baja que ésta no le toque al curso que se haya cambiado.
Una familia pregunta que si estos cambios se van a hacer siguiendo criterios pedagógicos quiere conocer de manera técnica cuáles son exactamente, y si en los grupos implicados se hacen mediciones, sociogramas, etc.
Maribel argumenta que si hay un tema que genera confusión entre amigos y compañeros, que genera muchos problemas, se llega a no poder elegir, hay alumnado que se queda fuero de grupos muy cerrados que se crean, y que con las familias pasa igual, también la relación es buena pero hay familias que se quedan fuera. Entenderse con los que no piensan igual es el gran reto de la educación, y esta medida favorece completamente eso. Es importante que los niños y niñas estén afectivamente abrigados. Si dejo a un grupo esperando que se mezcle sólo si hay un problema se queda sin aprender esta estrategia. Contesta también que no se puede garantizar la asignación de tutorías aún porque no se cuenta con el claustro fijo; no se sabe quién va a venir, pero que hay un proyecto de acción tutorial, y que en este sentido se podría plantear una tutoría específica para un curso concreto.
Continua argumentando los  beneficios de la mezcla fija. Se  debe asegurar que se benefician todos, que todos aprendan esta dinámica. Es una competencia a desarrollar. Más mezclas no lo ve necesario. No es definitivo, todo se revisa si se considerara negativa se cambiaría. Este año puede que haya habido problemas pero tres familias dice que ha ido bien. Los beneficios los ven los equipos educativos.
Maribel  plantea el desarrollo de un cuestionario para saber opinión de familias y alumnado.
Una familia  dice que su hija está bien pero que se deben evaluar los cambios.
A continuación se exponen los criterios pedagógicos e indicadores considerados para la mezcla:
§  el número de chicos y chicas
§  se ordenan por orden alfabético
§  se realiza un sociograma preguntando dos o tres personas con la que los niños quieren estar
§  los tutores expresen su opinión
§  alumnado de necesidades especiales
Los tutores hacen un borrador y el equipo docente valora y cambia
Una familia valora la mezcla como positiva. Comenta que en su caso los dos grupos se han hecho uno solo, y vuelve a pedir que haya seguimiento tras la medida. El alumnado y las familias deben tener una certidumbre.
Una familia dice que el cambio debe estar instaurado, que es bueno para ellos para que no se marque el grupo. Si se cambia de forma fija se beneficia al alumnado. Valora de nuevo la presencia de la directora, Maribel. Comenta que los padres en comunidad de aprendizaje entramos en las aulas, hay una cercanía con la directiva, se nos pide opinión, pero expone que aparte de dar opinión los padres deberíamos valorar esta cercanía y apoyar al profesorado en estas decisiones. Ellos son los que conocen realmente el comportamiento de nuestros niños en el aula, y que deberíamos darles un voto de confianza. Es de agradecer porque es toda la competencia docente realmente la tiene el Claustro.
Una familia comenta también que sea fijo es positivo porque acaba con la incertidumbre, se deja de identificar el cambio como algo negativo. Cree que deberíamos dejarlo a opinión de los docentes, ya que ellos son realmente los que conocen y saben si el cambio será bueno para nuestros hijos. Cree que en la adaptación tras el cambio hay que trabajar entre todos dentro y fuera de casa, y que tenemos que hacer un esfuerzo de adaptación. Sugiere que canalizamos esa participación en cohesionar a los nuevos grupos, y que funciona más que preguntar y pedir. En su caso, la experiencia del cambio ha sido positiva, y que no rompió, sino que sumó.
Una familia pregunta que cuando se sabrá la decisión.
Maribel responde que si las familias la respaldan ya se toma.
Una familia se muestra también a favor del cambio; razona que social y políticamente la diversidad es positiva, y que prepararse para el cambio es positivo.
Se respalda la medida familias a favor: 14  familias en contra: 5,  abstenciones:5

3.     Se informa del proceso de matriculación y asignación de plazas.
200 solicitudes para 175 plazas
25 familias sin primera opción.      
47 solicitudes que entran en sorteo para 40 plazas

4.     Se convoca a las familias para una nueva reunión para organizar la preparación de la Fiesta de Fin de Curso.

5.     Propuestas de la Asamblea:

v  solicitar seguimiento y valoración, así como el desarrollo de actividades de cohesión de alumnos y familias tras el cambio.

     Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 20:30h.



La coordinadora:



Marta­ Lorente Velasco

No hay comentarios:

Publicar un comentario